jueves, 19 de julio de 2012

Perfil victimologico en la investigación criminal

“Cuanto más se conoce a la víctima, más se puede saber del agresor” Esta sentencia define claramente el objeto de estudio del perfil Victimológico.

El estudio integral de la víctima incluyendo su relación e interacción personal con el agresor permite identificar factores víctimologicos y circunstancias explicativas que contribuyen en el esclarecimiento de los crímenes.

Hay delitos que es posible que sean cometidos en serie por una misma persona o grupo (véase delitos de Delincuencia organizada) y estos son un reto constante a los investigadores policiales. Las características de estos crímenes hacen que su investigación sea en muchas ocasiones larga y complicada; además de constituir en la mayoría de los casos un fracaso desde el punto de vista humano, pues aunque finalmente se consiga la detención del criminal éste ha tenido el tiempo suficiente para afectar e incluso privar de la vida a varias personas.

Funciones

1. Apoyar/refutar alegatos sobre victimización.
2. Contextualizar el hecho para ser entendido por el juzgador.
3. Ayuda a exponer la naturaleza de la victimización (tipo de daño y secuelas)
4. Conocer el MO y motivación criminal
5.Generar líneas de investigación
6.Enlazar casos

Datos

      Determine las características físicas de la víctima (cefalo caudal) mencionando señas, cicatrices, tatuajes, perforaciones o marcas individuales.

Sea detallista, piense en ofrecer una descripción clara de la víctima a quien lea el informe.
Intente plasmar una fotografía escrita (Esto funciona para fines de identificación)

Describa detalladamente horarios, actividades, turnos, rutinas, personas con las que convive en cada una de es actividades. Ej. Si estudia: maestros, compañeros, cuidadores (niños), chofer, etc.
Compile historial criminovictimologico (Antecedentes penales o de víctimizacion. Tanto del sujeto como de su familia.)

Elabore una lista de las actividades diarias de la víctima

Haga un calendario semanal donde trate de poner las actividades que realizaba por semana de forma rutinaria. (Ir a clases, gimnasio, trabajo, visitas que recibía de forma frecuente, Clubs, tareas, etc. )y de familiares con quien mantiene contacto. De este listado conceda prioridad a los que haya contactado en los últimos dos meses y entrevistelos. Nos interesa: actividades, actitudes, sospechas, cosas que hayan notado, omisiones, comportamientos extraños. Además, es muy importante SI NO han notado nada fuera de lo cotidiano.

Compile un listado de amigos y contactos y siga el mismo proceso que con la familia.
Compile historial medico. Interesa: a) Lesiones, radiografías, cirugías, fracturas, trabajos dentales, enfermedades. b) Historiales médicos, laboratorios, tipo de sangre, pruebas de embarazo. c) Cirugías o procedimientos electivos (ej. Plástica, abortos, partos) d) Consumo de medicamentos, historial psicológico o psiquiátrico.

Revise el historial financiero a)Deudas, pagos, cobros. b)Últimos movimientos c)Sitios de retiro frecuentes d) busque y recupere imagenes de las cámaras de vigilancia.

Compile el historial formativo: a) Ultimo grado de estudios. b) Capacidades y habilidades especiales (entrenamiento, uso de armas, natación, sabe conducir, etc.)

Historial de residencia: Donde ha vivido y personas con las que lo ha hecho. Este punto es importante en casos de desaparición de personas.

Explore el ambiente personal de la víctima. Su cuarto, auto, oficina, casa, etc.
Revise lo cotidiano, lo común.
Investigue sitios o zonas "secretas" o privadas.
Revise cajones, espacios ente muebles, bajo la cama, entre los libros.
Conozca a la víctima a profundidad.

Información electrónica (Teléfono móvil, E Mail, Redes sociales, Archivos en computadora)
Las ultimas 24 horas son básicas, se debe construir una línea de tiempo.
Intentar reunir evidencia de cada evento
Utilizar fotografías, descripción de testigos
Crear un mapa lo mas detallado posible

Información adicional: Identificar punto de contacto y el lugar exacto donde tuvo lugar la agresión
Visitar el lugar de los hechos, interesa: Edificios, estructuras, aromas, vegetación, terreno, sonidos, iluminación... Todo aquello que pudieron experimentar tanto la víctima como el agresor.
Relación espacial de la escena respecto a otros puntos como la zona de contacto, un camino, etc. Además se pueden encontrar indicios que pudieron haber pasado desapercibidos.

Todos estos datos son recogidos con técnicas tradicionales de Investigación (análisis de archivos y fuentes documentales, entrevistas, etc). Una vez hecho esto se procede a determinar el nivel de riesgo.

En este proceso de análisis se estudia el riesgo a doble nivel: el de la propia víctima (referido a las probabilidades que tiene la persona de ser elegida) y el de su agresor (aquel que asume para cometer el delito teniendo en cuenta las características de la víctima y sus circunstancias). Respecto al primero, se clasifica en alto, moderado y bajo.

Una vez efectuado el perfil se puede estar en posibilidad de unificar los resultados con los hallazgos criminalísticos y el investigador de encuentra en posibilidad de inferir las características o perfil criminológico del responsable del delito, cerrando líneas de investigación de una manera clara, objetiva y científica; dejando de lado las suposiciones o sesgos en la indagatoria.

Referencias

DeForest, P.R. 2005. “Crime Scene Investigation.” In Encyclopedia of Law Enforcement, edited by L.E. Sullivan and M.S. Rosen, 1 1 1–1 16.New York: Sage Publications. Faigman, D., D. Kaye, M. Saks, and J. Sanders, eds. 1997. Modern Scientific Evidence: The Law and Science of Expert Testimony, vol. 1. St. Paul, MN: West Publishing. Gross, H. 1924. Criminal Investigation. London: Sweet and Maxwell. Kirk, P., and J. Thornton. 1970. Crime Investigation, 2nd ed. New York: John Wiley and Sons. Meloy, J.R. 1998. “The Psychology of Stalking.” In The Psychology of Stalking: Clinical and Forensic Perspectives, edited by J.R. Meloy. London: Academic Press. Moxley, R.S. 2006. “Great dick, babe: Gang rape or orgy? Let's go to the video.” Orange County Weekly, February 9. National Institute of Justice (NIJ). 1999. Death Investigation: A Guide for the Scene Investigator. Research Report NCJ 167568. Washington, DC: NIJ. “O.C. woman who lied about rape gets time in jail.” 2006. CBS2.com News, November 9. http://cbs2.com/local/Dana.Point.Men.2.524133.html. ———. 1997b. “The General Assumptions and Rationale of Forensic Identification.” In Modern Scientific Evidence: The Law and Science of Expert Testimony, vol. 2, edited by D. Faigman, D. Kaye, M. Saks, and J. Sanders, . St. Paul, MN: West Publishing. Turvey, B. 2008. Criminal Profiling, 3rd ed. Boston: Elsevier Science. von Hentig, H. 1948. The Criminal and His Victim: Studies in the Sociobiology of Crime. New Haven: Yale University Press. Weston, P., and K. Wells. 1974. Criminal Investigation: Basic Perspectives, 2nd ed. Englewood Cliffs, NJ: Prentice-Hall.

No hay comentarios:

Publicar un comentario